Querida Familia, amig@s, compañer@s:
Hoy es el viernes 20 de abril, son las diez de la mañana, el
día amaneció otoñal, brillante, asoleado pero frío. Los colores disminuyen de a
poco, los árboles pierden las hojas.
Se cumplió lo que los pescadores vienen anunciando desde
hace más de un mes: Habrá movilización si el gobierno no retira la Ley de pesca, porque, dicen
hasta el cansancio, esta ley no considera a las regiones y que su
promulgación es la muerte de la pesca artesanal.
Ayer en Constitución, los pescadores amanecieron con
los caminos tomados, a esa hora hubo varios heridos por parte de
FFEE.
El camino hacia Puerto Chacabuco en Aysén, amaneció tomado
por los pescadores que no son parte de la Mesa social, y se anunció por Twitter, la
movilización de guanacos y micros de FFEE desde Coyhaique hacia Aysén. En
Coyhaique, en las estaciones de combustible la gente hizo enormes
colas esperando cargar sus autos.
Los voceros de la Mesa Social Aysén Tu problema es mi problema,
llamaron a la comunidad informando que este corte de ruta no fue llamado
por ellos.
Ayer en la mañana aparece en un diario local una columna del Ex diputado y
actual Subsecretario de pesca hablando de un acuerdo con la Mesa Social.
Este acuerdo se produjo:
Este acuerdo, nada tiene que ver con la Ley de pesca que es lo que
moviliza a los pescadores de nivel nacional. En el punto cinco es bien claro:
"Los pescadores de Aysén no están de acuerdo con la Ley de Pesca, cuya tramitación
tiene plazo diciembre de este año. Debido a que no puede ser retirada del
trámite legislativo, se reservan el derecho a presentar las indicaciones que
estimen pertinentes en el transcurso de la tramitación del proyecto".
Lo que he aprendido en estos días de movilización,
es que los pescadores están divididos.
La división al parecer, tiene relación con las miradas de
futuro, surgen algunas preguntas: ¿Cómo se relaciona la pesca artesanal con la
pesca industrial? ¿Cómo se relaciona con la salmonicultura? ¿Cómo se junta el
desarrollo del sector con la conservación de los recursos? ¿Cómo se plantean
los pescadores artesanales frente a la industria?
Hay mucho ruido contra Iván Fuentes de parte de algunos
dirigentes de organizaciones de pescadores. Como siempre, mi sensación es
que nosotros los chilenos caminamos con un pie y nos hacemos zancadillas con el
otro. Recuerdo esa noche, cuando inmediatamente después de las declaraciones de
Iván Fuentes saliendo de las primeras reuniones en la Moneda , escuchamos
por la radio, algunos pescadores desautorizando todas estas
conversaciones. Circulan en las redes diversas opiniones que destruyen la
imagen los Voceros Principales del movimiento y que hacen entender que toda la
región habría sido engañada por ellos (Iván Fuentes y Misael Ruiz). Ya se
instalaron los dos bandos.
Aparece también el Diputado Alinco, que prácticamente no
ha estado ni en el trabajo de la mesa ni en las conversaciones, haciendo
declaraciones contradictorias y minimizando los avances logrados por la
mesa social. Todos aquí sabemos, que este diputado tiene estrecha relación con
Hidroaysén.
Todo se va configurando para una división de
fuerzas, que será muy perjudicial para el movimiento social de la región.
Fueron todos los pescadores los que iniciaron esta
movilización y se conocían bien entre ellos desde hace años. Entonces yo me
pregunto: ¿Porque aparecen justo hoy haciendo públicas estas
descalificaciones?
Es grave constatar nuevamente, que una de las debilidades actuales
de nuestros movimientos sociales, está en la dificultad de
conversar nuestros conflictos y nuestras diferencias.
Aparecen voceros poderosos como Iván Fuentes y
Misael Ruiz, y al mismo tiempo, aparece la gente que quiere por uno u
otro motivo, destruir su imagen, romper la confianza que la ciudadanía
tiene en ellos. ¿Porque? Obviamente porque este liderazgo
representa una amenaza al poder.
Junto con esto, hace dos días se han retomado algunas
barricadas en el sector alto de Coyhaique en repudio a la lentitud del gobierno
en temas que para la ciudadanía son claves: Sueldo regionalizado, plebiscitos
vinculantes, entre otros temas.
Un grupo de parlamentarios de la UDI , vienen mañana a la región
de Aysén a trabajar con la Mesa
social. Es importante recordar que muchas de las soluciones que Aysen necesita,
deben pasar por el parlamento. Como esta reunión, la idea, según han expresado
los integrantes de la mesa, es trabajar con todas las bancadas parlamentarias.
Nosotros esperamos también, que los parlamentarios de la UDI digan algo respecto a los
abusos y la fuerza extrema usada por las FFEE en Aysén, para que esto no ocurra
nunca más. El día 2 de mayo se presenta al pleno de la Cámara de Diputados la
acusación constitucional contra el Ministro del Interior, esperamos que
los parlamentarios que vengan a Aysén sean consecuentes, con que estos
abusos de fuerza deben ser frenados y apoyen esta acusación.
No nos cansaremos de decir que lo que se vivió en la región de
Aysén los días mas álgidos de la protesta, fue una verdadera guerra de las FFEE
contra la ciudadanía, hay demasiados testimonios como para negarlo.
Hay muchas cosas que son difíciles de describir:
Durante los días de movilización hubo lugares donde encontrarse y conversar,
discutir, soñar. Esos espacios eran las barricadas, los puntos, algunas sedes.
Hoy la gente no se junta y eso hace que muchas personas se
sientan descolocadas, sin tener el sentido de pertenencia, de
"manada" que tuvo durante los días más activos de la movilización.
Algo tenemos que hacer y nos preguntamos ¿Que hacemos para volver a
reencontrarnos?
En las localidades esta sensación es distinta. En todas las
comunidades donde estuve encontré gente que de una manera o de otra participó
de la movilización y que siente que todos los acuerdos que se logren serán para
el bien de todos los habitantes de la región. En las comunidades pequeñas, la
gente se encuentra.
Como ven el ambiente está dividido, complicado, se enrarece.
Esto nos afecta a todos.
Termino esta nota, pensando en dos trabajadores de la Dirección de Aguas del
Ministerio de Obras públicas que el domingo estaban trabajando en un sector muy
aislado del sur, cerca del ventisquero Steffen. A ellos se les volcó el zodiac.
Felipe Herrera Urrutia y Pedro Nahuelcar, aun no aparecen.
Nuestro homenaje a ellos, nuestra fuerza a sus familias y la esperanza de que
las condiciones en que estos servidores públicos trabajaban sea investigada.
Un abrazo preocupado,
Magdalena
PD: Gracias profesor Gabriel Salazar por sus enseñanzas
en la
Biblioteca Regional , gracias ANEF por hacerlo posible.
No hay comentarios:
Publicar un comentario