Querida familia, amigos, compañeros:
Anoche tuvimos alegría con el concierto en el cancionero Chileno, emoción con
la película "Mi vida con Carlos", una película que todo chile debiera
ver, analizar, discutir y llorar como lloramos nosotros. Chile necesita ser
sanado.
Anoche tuvimos calma en Coyhaique y Puerto Aysén.
Me llegó esta carta que comparto con ustedes, para mostrarle la polarización a
la que hemos llegado como comunidad, con la pregunta:
¿Podremos sanar la polarización?
"Querida Magdalena, te voy a contar dos incidentes que vi y escuche yo
misma para darte otro punto de vista. Solo para pensarlo:
A Rocco Martinello de Rocco TV trataron de quemarle el estudio, pusieron fuego
¿por qué? El trata de contar las cosas de forma "neutra" y a veces
nos cuenta su propia opinión de la situación en la Región de Aysén, ¿eso es expresión
libre también? ¿Hay realmente que quemar la casa de el o del vecino por su
expresión libre?
Una amiga mía tuvo que caminar por el paseo Horn. Una señora le preguntó
si quiere firmar la petición para despedir a la Pilar Cuevas. Ella
dijo que no. La respuesta de la señora fue: Que le caiga una bomba encima
del techo de su casa.¿Eso es expresión libre?
Te pregunto. ¿Hasta donde llegó esta región?"
A veces quisiera escribirles cartas mas cortas. ¡Pero son tantas las cosas que
ocurren y que han remecido nuestra vida patagónica en estos 39 días!
A propósito de la violencia aplicada a la región por las FFEE, en las noticias
aparece como titular "General de carabineros admite uso excesivo de la
fuerza policial en Aysén”.
Para nosotros es evidente: Se usaron balines de acero, se disparó bombas lacrimógenas
y balines directo a las personas, en la región de Aysén se ha violado los
derechos humanos, de las personas, de los detenidos, de los habitantes de esta Patagonia.
Y así como el Estado de Chile aplica la Ley se seguridad Interior a 22
personas, el parlamento y la justicia, deben investigar a las autoridades
quienes han dado la orden de atacar a la población civil y castigar a los
responsables, y que este castigo no se diluya en acuerdos políticos dudosos o
en olvidos generalizados y "políticamente correctos", como ha
ocurrido históricamente en nuestro país.
Junto con esto, se ha producido una acusación a la Radio Santa María y a
Claudia Torres por "incitar a la violencia". Son los coletazos de lo
que sentimos es la venganza. La radio estuvo abierta a apoyar a la gente, a escucharla, a difundir lo que la
misma gente lloraba.
Fue muy importante su labor en los momentos de la peor represión. Recuerdo su
voz angustiada recibiendo los llamados de las mujeres y hombres que eran
reprimidos en Coyhaique.
La libertad de expresión retuvo la violencia policial, eso fue evidente en
varias oportunidades y por eso ahora buscan castigarla.
Ya habrán visto las noticias, los programas de TV, donde han aparecido los
voceros difundiendo las conversaciones, y la reapertura del dialogo.
Fue un segundo de calma, porque a los diez minutos de la noticia de la salida
de los voceros de la reunión del palacio de gobierno, apareció en la radio el
comentario de unos dirigentes pescadores diciendo que se retiran de la mesa de negociación.
No hablé de eso en mis cartas anteriores, pero siempre que yo viajaba a Aysén,
sentía una sombra de dificultades con los pescadores artesanales. Ellos que han
estado firmes en las barricadas desde hace más de un mes. Son los más
radicales. Siempre hay participantes más radicales en los movimientos.
Como dice la prensa, esta noticia está "en desarrollo". Hay que ver
como sigue la conversación en santiago hoy y los acuerdos cuando los voceros
vuelvan. Serán Iván Fuentes y los integrantes de la Mesa que tendrán que
conversar con los pescadores en directo, porque, esto si que no se arregla por
la radio.
¿Entonces?
Cuando Iván Fuentes dice "no tengo nada que mostrar" se refiere a
eso. Ayer decía en la TV
"hay algunos que estarán muy enojados". Me imagino que el se refiere
a las personas que han estado en la primera línea, a los
"combatientes", esos que han resistido mas de 27 horas de
enfrentamiento in-interrumpido. A ellos no se les puede pedir irse a la casa
sin algo muy concreto, y ello es al menos, la suspensión de la aplicación
de la Ley se
Seguridad Interior del Estado a los 22 vecinos de Aysén y Chacabuco: dueñas de
casa, pescadores, trabajadores por un lado y a la salida de las FFEE de la región
por el otro.
Al salir de la reunión en la
Moneda Iván Fuentes expresó:
"Hemos venido con las manos abiertas
y el corazón en la mesa. Cuando uno se ve las caras, las cosas cambian.
Este cara a cara genera un punto de luz para reanudar el dialogo con el
gobierno. Nuestra primera preocupación es que se retiren las FFEE de la región.
Tenemos gente herida, dañada, dolor, gente ofendida en la Patagonia , nosotros estamos pidiendo
algo que tienen que ver con la dignidad de las personas, ha habido fuerza,
fuerza excesiva. Hemos encontrado eco, hemos manifestado preocupación de las 22
personas que se les aplica LSE. En definitiva queremos que esto no avance,
nosotros vamos a poner voluntad. Estamos esperanzados de quitarle el peso a
nuestra gente. Nuestra voluntad es ir desbloqueando de a poco, hay gente que
esta complicada, nosotros vamos a dar señales.
Mas que la rabia son
los acuerdos.
Esperamos que de aquí
en adelante, comencemos a entendernos, fue muy
importante venir aquí, estamos hablando de frente con la verdad, con las
ganas de ser un aporte".
Hoy los dirigentes están entrando a la reunión en la Moneda. "Es un
apronte, saber cuanto han avanzado en estos temas pendientes. Confiamos en que
las FFEE se van a retirar, volverá la paz social a la Patagonia.
Se pueden hacer cambios profundos en la Patagonia , estamos
invitando al gobierno a ser parte de ello.
Queremos que vuelva la normalidad, pero las tareas hay que
resolverlas en la Patagonia
con la totalidad de la mesa".
Les confieso que estoy feliz de haberme equivocado. Todavía no nos relajamos
totalmente, pero, sabiendo que la cobertura mediática es tan grande, difícilmente
se atreverán a atacar a nuestra gente en Puerto Aysén.
Mucha gente se asombra de la resistencia patagónica, resistencia al bloqueo,
resistencia al ataque policial ¡se imaginaban las FFEE que en Aysén la
gente resistiría por 27 horas y que al final o usaban balas y mataban a la
gente o se retiraban?
Hablamos mucho entre nosotros:
Pareciera que los pescadores no tienen más que perder que la vida y la
dignidad.
Puerto Aysén, una de las comunas con mas alto índice de suicidios del país,
este un tema tabú del cual en algún momento como región y como país
tendremos que hacernos cargo.
En esta maravillosa Patagonia todavía nuestros campesinos carnean sus vacas y corderos,
usan el berigero en la espalda, trabajan con la fuerza y la resistencia.
Hoy en las fiestas costumbristas todavía es posible encontrar hombres antiguos
que capan a dientes y la gente se asusta de esta práctica que era habitual
en nuestros campos patagónicos. la capadura de terneros con los dientes era
algo que no nos era ajeno.
Muchas cosas que pensar con este llamado brutal que ha hecho nuestra querida
región de Aysén. Estamos privaos, dicen los patagones para expresar una
rabia que por cierto no es de ahora, no de este gobierno, sino un tema del
Estado Chileno.
Cuando fue la erupción del volcán Chaitén y el Ministro Perez Yoma dijo a los
cuatro vientos,"Chaitén esta muerto", constatamos que el Estado
chileno no entiende nada lo que tiene en esta Patagonia.
Cuando el Estado chileno facilita la instalación de las represas en Aysén, el
Estado chileno no entiende nada de lo que tiene en Patagonia.
Una de las once demandas, es al menos que nos pregunten si estamos de
acuerdo o no en que estas se instalen.
El Estado chileno no se dio ni se ha dado el trabajo de comprender la
riqueza humana y natural de esta parte de la Patagonia , y eso hoy le
ha pasado la cuenta con energía y determinación.
Estoy pensando en esta foto de los camioneros tomando mate:
El mate, un ritual en la Patagonia ,
que mucha gente que viene del "norte" como decimos nosotros a la
gente que viene de Puerto Montt hacia el norte, no entiende.
Por ejemplo decir gracias cuando tomas mate, es decir que no quieres más. El
mate tiene una gestualidad y un significado. Es un acto de profunda
convivencia. Si en Patagonia entras a una casa y nadie te ofrece un mate, es
mejor que te vayas. Si en Patagonia te pasan el mate por el lado contrario, no
eres una persona bienvenida.
Hace días que quería escribirles de esto, porque hasta hoy hay muchas cosas
de nuestra mentalidad que la gente no ha comprendido durante este conflicto.
En Patagonia todavía, muchas cosas se solucionan con la palabra, especialmente
entre la gente antigua (de mas edad). Antes, hace cincuenta o sesenta años
cuando en nuestra región no había instituciones, todo debía hacerse así,
de palabra. Las ventas y compras, los compromisos, la palabra valía porque
era palabra.
"Cuando la gente deja de creer en la palabra y la gente deja de creer en los
acuerdos escritos, eso es peligroso para la democracia" dice hasta el cansancio
Iván Fuentes.
Mucho que aprender, mucho que ver todavía, mucho que trabajar cuando vuelva la
calma, porque hay trabajadores movilizados que no han trabajado en 39 días y
que necesitaran la ayuda y el compromiso de todos.
Cuando terminen completamente los bloqueos, serán muchas las confianzas que
necesitaremos reconstruir.
Muchas gracias a todas y todos por las palabras de aliento, por el apoyo, por
el afecto demostrado a nosotros patagones, que hasta hace 39 días estábamos
fuera del mapa de Chile.
Magdalena
No hay comentarios:
Publicar un comentario