¿Quien se hace responsable?
Querida Familia, amig@s, compañer@s
Esta mañana, mientras limpio la cocina a leña, pienso en
como contarles todo lo que ha pasado en estos días.
La cocina a leña es el corazón de nuestras casas
patagónicas. La cocina a leña sirve para cocinar, calentar la casa, tener agua
caliente en una olla o teteras, que casi siempre descansan
sobre una plancha reluciente. Limpiar la cocina no es solo raspar el caño por
dentro, hay que desarmar y limpiar cada rincón para que el calor se distribuya
y trabaje bien el horno. Limpiar la cocina a leña requiere ser prolijo y de eso
dan cuenta las miles de cocinas patagónicas cuyas planchas relucen, la mayoría
de las veces porque una mujer las pule. Alrededor de la cocina a leña se toma
mate de madrugada o cuando llegan las visitas y también cuando cae la
tarde y necesitas descansar. El acto de tomar mate, una costumbre profundamente
social, cooperativa, cariñosa.
La prolijidad no está solamente en esta costumbre dentro de
las casas. El que ha entrado a un galpón campero encontrará, especialmente
entre los gauchos chilenos de mas edad, la prolijidad en el trabajo de
los aperos para el campo: Riendas, tientos, estribos dan cuenta de un
trabajo artesanal en cuero de profundo detalle y belleza. "sueño con
estos diseños" me comentaba un artesano de la zona del Ibáñez hace algún
tiempo.
Prolijidad, es la palabra.
Hoy el titular de un periódico local da cuenta de la solicitud
de los parlamentarios de la renuncia de la Intendenta regional.
¿Cuánto más esperará el gobierno? Hay mas de quince mil firmas solicitando la
salida de la
Intendenta. Si no lo hizo por eso, Hoy después del
chasco de la evaluación de impacto ambiental de Río Cuervo, ella como
responsable debiera renunciar.
Porque si algo ha faltado en la evaluación de proyectos
hidroeléctricos en la región, ha sido prolijidad.
Muchas personas dijeron que el caso de la aprobación de
Hidroaysén el día 9 de mayo del 2011, nos daba vergüenza: Se adulteraron
informes, jefes dieron ordenes a subalternos de cambiar palabras, servicios que
regionalmente expresaron su disconformidad a la evaluación y que aparecen
nacionalmente aprobándolos, todo denunciado a través de la opinión pública
desde hace mas de un año.
El día martes 8 de mayo, con una falta de tino sorprendente
(el 9 de mayo se cumplió un año de la aprobación de Hidroaysén) la Comisión de evaluación
Ambiental aprobó este proyecto de las represas en el Río Cuervo. Lo que más
dolía, era ver a los niños y jóvenes llorar. ¡Es su futuro mucho más que
el nuestro!
"Nos parece imprudente esta evaluación" expresó Iván
Fuentes el vocero de la
Mesa Social de Aysén en día antes.
A nosotros nos pareció una bofetada del gobierno al punto 4
de los acuerdos. Había un pre-acuerdo firmado por el Subsecretario de
Desarrollo Regional en que se solicita al gobierno expresar "la voluntad
de suspensión administrativa del procedimiento de evaluación de los proyectos
Hidroaysén y Río Cuervo, mientras no se sostenga una nueva reunión de esta mesa
(se refiere a la mesa social) para abordar la demanda 4 de participación
ciudadana.(ver en el blog http://rompiendoelcercoinformativo.blogspot.com/ las
demandas).
La evaluación en esta oportunidad tampoco fue prolija: No se
tomó en cuenta el informe que dice que esta represa pone en riesgo la vida de
las personas, lo dice la
Corte Suprema y por eso da orden de no innovar. En la sesión
de evaluación no se no estaban los informes claves de Sernageomin que dan
cuenta que en el terreno donde se pretende construir las represas, hay
una amenaza concreta para la vida de las personas de Puerto Aysén. ¿Quien se
hace responsable de esta omisión?
El senador Antonio Horwath dice por la prensa: "Esta
central es consecuencia del proyecto Alumysa que a través de 3 represas Río
Cuervo, Río Blanco y Río Cóndor pretendió obtener aluminio en el área próxima
al Fiordo Aysén. Los riesgos de las centrales y la incompatibilidad con las
plantas de procesos de los recursos hidrobiológicos de pesca y cultivo además
de otras actividades en el fiordo, que es el principal acceso marítimo de esta
Zona Austral, hicieron inviable el proyecto en su oportunidad pese a los bajos
costos de electricidad. Los nuevos propietarios de los proyectos de Alumysa,
repotenciaron Río Cuervo aumentando la altura del muro y hundiendo la casa de
máquinas. Este proyecto se ubica en la falla geológica Ofqui-Liquiñe y está
rodeado de volcanes activos cerca del Cai, Maca y una serie de volcanes
menores. El cercano Hudson ha tenido erupciones importantes en los años 71, 91
y una menor el 2011.
La ley impide evaluar proyectos por partes, ya que este considera otras dos
centrales, más la línea de transmisión en forma paralela a la pretendida por
Hidroaysén. El aprobar proyectos sin escuchar los debates, sin participación
ciudadana y una vez más exigiendo condiciones y estudios a futuro previos a la
construcción, no es legal. Es el caso de estudios sociales y de riesgo sísmico,
volcánico y de remociones en masa. No podemos olvidar que hace 5 años producto
de un enjambre sísmico se derrumbaron 21 millones de metros cúbicos al fiordo
produciendo un tsunami y cobrando 11 vidas, pese a las advertencias que se le
hicieron a ONEMI.
Se puede desarrollar este proyecto como una central de pasada lográndose más de
300 MW por etapas y proponiendo que la energía sea un motor para el
mejoramiento de la calidad de vida y de la elaboración y agregación de valor de
los recursos naturales y de los servicios de esta importante porción de la Patagonia. Esto es
posible armonizándola con su condición de privilegio ecológico".
Muchas veces en las reuniones constatamos que estamos en un
sistema donde el poder económico y el poder político son lo mismo. No es de
este gobierno, es de el de antes, de ahora y del que vendrá porque el sistema
está estructurado así y siempre hay unos que sufren los "daños
colaterales" mientras otros "se lamentan" sin sufrir.
¿Será demasiado lugar común decirlo? ¿Y si está tan
archisabido porque no cambia?
Chile es el único país del mundo donde el agua dulce es un
bien que tiene precio en el mercado, según la constitución de la república y
que por lo mismo, hoy está en manos de las grandes corporaciones. El agua de
los ríos de la Patagonia
NO es chilena, así de simple.
Tenemos confianza en la creación de la coordinadora regional
anti-represas, con delegados de Caleta Tortel, Villa Mañihuales, Guadal, Puerto
Aysén, Bahía Murta, Chile Chico, Puerto Tranquilo, La Junta y Puyuhuapi y
gestionada principalmente por jóvenes de la región. Uno de los objetivos de
esta coordinadora, es que sea la región de Aysén quien decida sobre estos
proyectos.
Tenemos confianza también en que la Mesa Social , dentro de
la cual hay gente que está a favor de las represas y también gente que está en
contra, diga algo y pelee por el punto cuatro de la misma manera que ha peleado
los puntos de salud , vivienda, educación.
El punto 4 es tal vez el más futurista, el mas fundamental y
el que menos recursos económicos requiere. Porque se trata de una declaración
de intensiones y definiciones de la vocación de la región de Aysén para
Chile. Por lo mismo, sabemos que será uno de los más difíciles.
Para terminar, como siempre en estos tiempos, surgen
ahora las preguntas:
¿Quien será responsable de las irregularidades confirmadas
por la Corte Suprema ?
¿Quedarán en la impunidad "el error" administrativo? ¿Será igual que
en el caso de los heridos por agresiones de las fuerzas especiales?
Muchos cariños para todas y todos,
Magdalena
No hay comentarios:
Publicar un comentario