TU PROBLEMA ES MI PROBLEMA, DESDE
COCHRANE.
Querida familia, amig@s y compañer@s:
Les escribo desde Cochrane, a 334 kilómetros al
sur de Coyhaique.
El Consejo de la cultura y las Artes, nos ha contratado para
una comitiva cultural en el sur de la región. Nosotros felices de poder
compartir nuestro trabajo artístico y poder conversar directamente
con la gente y conocer como han vivido los pobladores este
movimiento tan importante para la región.
Ayer salimos a las nueve de la mañana de Coyhaique, el día estaba
gris pero no hacia frío.
Recorrimos en casi seis horas los 277 kilómetros hasta
Puerto Guadal, una pequeña localidad perteneciente a la comunidad
de Chile Chico.
El día estaba precioso, el viaje nos llenó los
ojos y el corazón, con los impresionantes colores del otoño: El amarillo
furioso de los álamos contra el verde de los árboles de hoja
perenne y los rojos de los Ñires y Lengas que comenzarán luego a perder las
hojas. Poca nieve en las montañas, el lago General Carrera que
si fuéramos más regionalistas le llamaríamos Chelenko, como
lo denominaban los Tehuelches, siempre impresionante.
El desagüe de este lago, el segundo mas grande
de Sudamérica después del Titi-caca, da origen al lago Bertrand
que a su vez da origen al Río Baker, el mas caudaloso de Chile.
Un río cuyos derechos de agua no pertenecen a Chile y que el proyecto
Hidroaysén quiere represar. Dos represas en el Río Baker y dos en
el río Pascua. Hasta el momento, nadie ha preguntado nada a los
habitantes de Aysén, los gobiernos del nivel central, deciden el futuro de las
regiones.¿ Se supone que debemos obedecer y no decir nada?
No podemos permaneces callados mientra se destruye el futuro
de los nietos de nuestros nietos.
En todos los lugares que pasamos aproveché de conversar y
preguntar sobre el movimiento social.
La opinión es unánime. Todas las personas que me he topado
en los hospedajes, restaurantes, tiendas dicen que el bloqueo total fue
muy duro, pero alguna vez había que hacerlo. Porque si no ¿Como
cambiaran las cosas y mejorarlas para nosotros los ayseninos?
La expectativa de los logros de la Mesa Social es alto.
Estuvimos en una pequeña localidad llamada Puerto Bertrand a
orillas del Río Baker, a doscientos ochenta y
cinco kilómetros de Coyhaique. ahí un kilo
de plátanos cuesta mil seiscientos pesos, un kilo de manzanas mil
trescientos y un kilo de paltas puede sobrepasar los cuatro mil. "igual
los turistas lo compran" me dice la señora de la Eca (empresa de comercio agrícola).
Desde aquí, recibimos la información de parte del
movimiento social:
" La situación de la pesca artesanal, la nivelación de
la asignación de zona que solicita la Agrupación de Empleados Fiscales (Anef) y la
consulta ciudadana vinculante sobre los proyectos hidroeléctricos actualmente
en tramitación que impulsa el Movimiento Ciudadano Patagonia sin Represas
(MCPSR) son las materias que forman parte de las demandas del movimiento y
sobre las cuales aún no existe acuerdo con el gobierno.
Iván Fuentes expresó al respecto que “todos los temas que
hemos planteado en los 11 puntos serán abordados por la mesa del movimiento
porque son los motivos por los cuales se movilizó la región completa y
generaron una unidad nunca antes vista en Aysén. Que hayamos
avanzado en algunos no significa que éstos los dejaremos de lado”.
Temas pendientes
Patricio Segura, del MCPSR, explicó que en el caso de la
consulta “nos interesa que el gobierno genere las condiciones para que en cada
comuna de Aysén se genere un proceso para conocer la opinión de quienes vivimos
en la Patagonia
y que, en el intertanto, no se avance en esos proyectos. Y que la voz de Aysén
sea un insumo para quienes tomarán la decisión final en tales materias,
entendiendo que eso contribuye a la paz social regional y del país”. Agregó
que, en paralelo, “recogeremos todos los planteamientos propuestos por el
gobierno que se relacionan con la profundización de la democracia y la
regionalización; plebiscitos comunales, elección directa de los consejeros
regionales, mayores atribuciones a los gobiernos regionales, ya que estos temas
no sólo interesan a Aysén sino a todo el país”.
Este punto en particular se verá el viernes a partir de las
15:00 horas con el subsecretario de Desarrollo Regional, Miguel Flores, quien
se espera venga con atribuciones para asumir compromisos relacionados con todos
los aspectos involucrados en esta materia.
“Nosotros hemos puesto el tema en la mesa, que se le dé la
oportunidad a los patagones de decidir con respecto de lo que se vaya a hacer o
no en la región. Y la verdad es que aquí necesitamos la adhesión de todos los
alcaldes, que dijeron que apoyaban este movimiento en forma solidaria, entonces
necesitamos que hoy en día lo hagan con hechos y digan estamos de acuerdo”
señaló al respecto Iván Fuentes. De esta forma hizo alusión a que el
movimiento cuenta ya con el respaldo de 7 de los 10 alcaldes de la región
(incluido el presidente de la Asociación Regional de Municipalidades), quienes
han expresado que si el gobierno entrega el apoyo económico, técnico y humano
están disponibles para llevar adelante la consulta. “Tenemos una
conversación pendiente con el diputado David Sandoval, porque no vamos a dejar
nada sin atar de manera que todos tengan la posibilidad abierta de decir
estamos de acuerdo o no estamos de acuerdo” indicó Fuentes, recordando que sólo
restan los compromisos de los alcaldes UDI de Coyhaique y Cochrane, y RN de Las
Guaitecas.
Respecto de los funcionarios públicos, quienes han planteado
una demanda histórica como es la nivelación de la asignación de zona, el
presidente regional de la Anef ,
Julio López, explicó que “como sector público y parte de la mesa del Movimiento
Social por Aysén esperamos poder discutir este tema con las
autoridades pertinentes, en nuestro caso del ministerio de Hacienda”.
En este sentido, Iván Fuentes puntualizó que tal demanda “se
mantiene vigente hasta el final, hasta que lo toquemos, así como hemos ido
tocando punto a punto. Nos falta precisamente este tema y el sueldo
regionalizado, donde tenemos cosas muy importantes que tocar también”. Entonces
“vamos detrás de todo, así es que esta semana y quizás la próxima queremos ya
darle curso final a todos los temas para después seguirlos punto a punto”.
Por último, en el caso de los temas pesqueros, durante una
reunión de la mesa hace dos semanas se determinó que serán las propias
organizaciones las que verán con la autoridad estas materia."
Esta mañana en la Cámara de Diputados, se votaron
los cinco diputados que revisarán la acusación constitucional contra el
Ministro del interior.
Dice el Mostrador que "Respeto a la
acusación constitucional contra el Ministro del Interior por los
abusos cometidos en la región de Aysén, El diputado del Partido Comunista
(PC), Hugo Gutiérrez, lamentó la mayoría oficialista en la comisión que
revisará la acusación constitucional contra el ministro del Interior, Rodrigo
Hinzpeter, presentada por parlamentarios de la oposición.
El parlamentario es uno de los patrocinantes de dicha
acusación, por lo que lamentó que, tras un sorteo simple, se eligiera a Eduardo
Cerda (DC), Rosauro Martínez (RN), Frank Sauerbaum (RN), Cristián Campos (PPD)
y Cristián Letelier (UDI), para formar parte de la comisión a cargo.
“Me siento contento que Manuel Contreras y Miguel Krassnoff
no formen parte de esta Cámara de Diputados sino también hubieran podido ser
parte de esta comisión”, ironizó el representante del PC".
Noticia preocupante, especialmente porque seguimos viendo la
actuación de las FFEE en distintas partes de Chile. Me hace pensar en una
especie de militarización de los carabineros. Algo que es muy grave para
nuestra sociedad y para las policías-. ¿Que significa para una sociedad perder
la confianza en la policía? ¿No es acaso un asunto de
extrema gravedad? ¿Como es posible que en Aysén las policías de
FFEE haya llegado en aviones de la
Fuerza Aérea? ¿ y cuando estaban aquí en
Coyhaique, ¿Es cierto que dormían en el regimiento del ejercito?¿Es esto legal?
¿Es constitucional?
La última noticia es que los pescadores del país están en
alerta máxima, solicitan sacar la ley de pesca de
la discusión parlamentaria.
Es una situación que sigue grave.
Me gustaría para despedir esta carta, compartir
con ustedes la cita de un libro que habla de los pescadores de Toto /Gala
en el litoral de Aysén.
Refiriéndose a la negativa expresada por los pescadores
de cambiar de lugar donde vivir y que siento interpreta los momentos actuales:
"Como hemos visto, el pescador tiene una
perspectiva náutica del espacio, a diferencia de las autoridades que
piensan las políticas y razonan con una lógica basada en
coordenadas terrestres. Por otra parte, el que habla arriba interpreta el
intento de moverlos, como una manera de limpiarle el camino a
las empresas, para que se beneficien de la posición privilegiada de
estas islas. Es una visión de pescador sobre el espacio, un espacio productivo
que es territorio en la medida en que se articula políticamente un derecho de
uso antes de los empresarios y con exclusión de ellos. Este
espacio también es paisaje, es entorno, es lugar
de pertenencia y de arraigo.
Recomiendo esta lectura: "Las mutaciones de la merluza
austral" Historia, cultura, y economía política en isla
Toto / Puerto Gala", la edición es de Guillermo Brink P y los autores son
Rodrigo Díaz P; Cristian Morales P y Alejandro Marin Ll- de Editorial Cuarto
Propio.
Un abrazo desde la Patagonia
profunda, mañana seguiremos a Villa O´Higgins y luego a Caleta Tortel.
Espero poder escribirles desde allá.
Magdalena
No hay comentarios:
Publicar un comentario