ROMPIENDO EL CERCO
Querida familia, amig@s, compañer@s:
Son las 9:30 del lunes 2 de abril.
Hoy está nublado, pero no hace frío. Ayer fue día otoñal en Patagonia. Calorcito en el día y un bajón de temperatura cuando viene la noche.
La noticia que marcó el día de ayer, fue el atentado incendiario que sufrió una
propiedad del senador Antonio Horwath. Dice la prensa que durante la madrugada
se vio un hombre rondando la casa, que usaba una radio de comunicación. Había
un incendio más abajo y al poco rato comenzó el fuego en su propiedad.
Pasamos esta mañana por el frontis de su chacra de 3 hectáreas , nos queda
en el camino a casa. Había mucha policía, investigaciones. Nadie quiso decir
nada. Cuando volvimos, había seis carabineros, mutismo total. Nos enteramos por
la prensa: En la cabaña quemada no había nadie, pero su
hijo y la madre del niño viven en una casa aledaña rodeada de pinos. Si hubiera
cundido el fuego, ellos habrían corrido grave peligro. Dice también la prensa
local, que hace unos meses la casa del senador fue violentado y le
dejaron un cuchillo sobre la mesa, señal de amenaza. Esto es muy grave. Precisamente,
el sábado el senador Horwath solicitaba por la prensa, al ejecutivo, aclarar de
donde y como salió la querella por Ley de Seguridad Interior del Estado contra
los 22 vecinos de Puerto Chacabuco, Aysén, Cisnes y Lago Verde y el posterior
retiro de la querella.
"Era de la mayor evidencia que esto no podía prosperar. Era esperable que
se retiraran, por la naturaleza de las personas contra quienes se presentó la
querella. El asunto que queda pendiente es ver quienes pidieron esto, quienes
pidieron fuerzas especiales", dijo el senador al diario La Tercera. Según el
senador,"el fallido modus operandi" del gobierno, produjo dos
efectos; el alargue innecesario del conflicto, impactando al empleo, el turismo
y llevar a la región a una polarización tan grande".
Junto con esto el Senador Horwath ha sido uno de los detractores del proyecto
Hidroaysen porque "es un mal proyecto", me dijo hace un tiempo.
Ayer, la Red de
emergencia informó de la alerta amarilla puesta por Onemi por el vaciamiento
del Lago Cachet II. Este lago tiene una morrena glaciar que con el calentamiento
global, ha ido derritiéndose. La primera vez que pasó esto la prensa
local dijo: "Desapareció un lago". Después los expertos explicaron
que este Lago se va vaciando cuando la morrena se derrite por debajo, lo que
aumenta el caudal del Río Baker y pone en peligro a los pobladores de la zona.
Lo mas impactante de todo, es que cuando Hidroaysen hizo la evaluación
ambiental de la instalación de las cinco posibles represas en los Ríos Pascua y
Baker, no consideró esta situación, como muchas otras situaciones que no consideró
la evaluación y que en otra carta puedo comentarles con más calma. Lo
importante hoy, es que pronto la Corte Suprema se pronunciará al respecto.
Les recomiendo este video que les mostrará el lago y la medición satelital que
se hace sobre su vaciamiento. Cuando esto ocurre, la Onemi decreta Alerta
amarilla.
El sábado recién pasado, estuvimos acompañando a los niños y sus familias en
Puerto Chacabuco.
En las últimas tres semanas, los observadores de Derechos humanos, organizamos
de manera voluntaria tres actividades dirigidas a los niños. En total atendimos
a más de quinientos niños de Ribera sur y Pedro Aguirre Cerda de Aysén y Puerto
Chacabuco. ¡Muchas gracias a todas y todos los que aportaron con leches y
galletas para los niños! Muchas gracias a las hermanas Elisabeth y Sandra
Gallardo que cada sábado llevaron sus camas elásticas e inflables, muchas
gracias a todos los voluntarios por esta maravillosa actividad y oportunidad.
En Chacabuco la tarde estaba preciosa. Instalamos las camas elásticas en la
calle frente a la puerta del gimnasio. Conversamos con los niños para contarles
a ustedes al otro lado del mundo como están. Vinieron también muchos papás y
mamás. Conversamos con un matrimonio. Los dos están acusados por la Ley de Seguridad Interior del
estado. Los niños están traumatizados, no quieren ni ver a los carabineros. Imagínese
el daño para nosotros, el otro día el menor entró en crisis de pánico al ver
carabineros, pensaba que nos venían a buscar, me dice uno de ellos.
Fueron los carabineros de aquí que hicieron la lista, me comenta Guido
Jaramillo, concejal, integrante de la
Mesa de Negociación. Se lo dijimos al Ministro del interior
en la reunión en Santiago. Yo le pasé la lista, mostrándoles a todos los
vecinos que votaron por Piñera, estos mismos vecinos acusados de terroristas.
Pedro tiene nueve años, está parado al lado de la cama elástica. Yo estuve con
mi tío, en el puente tirando piedras. Bien atrás porque estaban disparando
balines.
Mi tío es uno de los 22, me comenta jorge de diez años. Mi tío tiene todavía
los balines en las piernas, dice Pedro. ¿Cuantos seguirán viviendo con balines metálicos
dentro del cuerpo? ¿Quien los atiende?
En Chacabuco el día que salió la lista de los 22 acusados, los catorce de
esa comunidad se refugiaron en la iglesia católica, durmieron ahí con el
compromiso de ayudar.
Este sábado, después de la actividad con los niños van todos a la iglesia. Unos
limpian, otros van al monte a buscar los ramos para la fiesta del domingo,
otros cantarán en el coro.
Es impresentable que estas mujeres y hombres hayan sido acusados de esta
manera, estigmatizados en una comunidad pequeña, castigados injustamente con
una acusación irracional y sin fundamento.
Después de estas actividades en la comuna de Aysén me quedan muchas preguntas
que también pueden ser extensivas a las poblaciones del resto de la región:
¿Quien reparará este daño? ¿Quien ayudará a los hijos de estas 22 familias a
comprender y enfrentar esta situación? ¿Quien se ocupará de la salud
psicológica de estos niños? ¿Quien ayudará a recomponer la imagen de
carabineros en estas poblaciones que fueron tan violentadas? ¿Cómo se
contiene la violencia vivida por los niños?
Es tan contradictorio que la
Intendenta regional, la jefa del gobierno central en la
región siga en su puesto, cuando a todas luces ella es la responsable del
pésimo manejo durante el conflicto. Ya hay más de 18 mil firmas reunidas
solicitando su salida y ella dice en la radio "cuando me demuestren que
toda la región quiere que me vaya, renunciaré".
Salimos de Aysén con una extraña sensación que es compartida por todos: Los
campamentos han sido desmantelados. En el punto cero la roca sigue ahí, testigo
de lo que fue y de lo que vendrá, los juegos en la plaza donde se dieron
fuertes batallas están intactos, en el punto rojo tampoco hay construcción
alguna. ¿Dónde se está juntando ahora la gente? ¿Qué se hace con este sentimiento
colectivo de pertenencia? ¿Cómo se continúa con este espíritu solidario y de
luchas? ¿Cómo y que reinventaremos?
Las conversaciones entre la Mesa
y las autoridades continúan, hay mucho trabajo por hacer.
También es necesario estar atentos a la
Ley de pesca y la reacción de los pescadores de la región,
son noticias en desarrollo, como dice la prensa. Lo mismo que el proyecto
Hidroaysen cuyo gerente en España ha renunciado y que en Chile gerencia el
señor Daniel Fernández que está demasiado silenciosa para nuestro gusto. ¿Que
se traerán?
Muchos cariños desde Patagonia entrando al otoño,
Magdalena
No hay comentarios:
Publicar un comentario