ROMPIENDO EL CERCO DESDE
Querida familia, amig@s , compañer@s:
Hoy es el día 47, sábado 31 de marzo.
Continuaré contando los días porque aunque las movilizaciones en la calle han
terminado, se han levantado los bloqueos y la vida transcurre normalmente, las
negociaciones continúan.
No se han ido todavía los Teros de la Patagonia , los escucho gritar en medio del campo,
sonido de días largos, de primavera, de sol. Pronto se irán porque en esta
tierra caerá el otoño y con los fríos todo se duerme, se silencia, se
oscurece.
Testigo de estos cambios, observo como se transforma en amarillo el color de
los álamos, los cerros se van tiñendo de rojo, los árboles de hoja caduca van
quedando desnudos hasta que se dibujen de blanco con las próximas nieves.
En el contexto nacional de la agonía y el asesinato bestial de Daniel Zamudio,
de los testimonios de los padres de los hermanos Vergara Toledo y la memoria de
Parada, Guerrero y Natino en el día del Joven Combatiente y del viaje de Piñera
a Japón, vamos siendo testigos en Aysén de las conversaciones de la mesa de negociación.
La noticia mas importante, es que el Gobierno ha levantado la querella de Ley
de Seguridad Interior del Estado a nuestros 22 vecinos.¡que cada uno haga su
propio juicio!.
Como todos los patagones, hacemos toda la fuerza del mundo para permanecer
despiertos, aun cuando la vida cotidiana nos obligue a entrar en una rutina del
tener para pagar las cuentas, la luz mas cara de Chile."Edelaysèn S.A.,
empresa distribuidora de electricidad de la región, cobra $131 KW/h. Muy
distinto de lo que cobra Chilectra en Santiago; unos $99,8 KW/h. También
pagamos el agua más cara de chile aunque aquí tengamos una de las diez reservas
de agua dulce del planeta. Aguas Patagonia, empresa de agua potable de la región,
cobra un cargo fijo para la comuna de Coyhaique de $1098, el metro cúbico de
agua $775; el alcantarillado con tratamiento $792. En Santiago, Aguas Andinas,
cobra un cargo fijo de $580, el metro cúbico de agua potable y $367 por el
tratamiento de alcantarillado del metro cúbico de agua.
Soy una testigo mas, de este proceso que beneficiará la vida de todas y todos
sin distinción. Como testigo, escribo estas cartas con las que he ganado un
nuevo juicio: la de fascista.
En mi vida me habían dicho de todo, pero nunca fascista. Los que me conocen se reirán. Yo soy una patagona que cree profundamente
en los cambios posibles, en la transformación de nuestra calidad de vida en Aysén.
He vivido, gozado y sufrido casi 30 años en esta región y al fin veo con alegría
como chile se dio cuenta de que en esta zona Patagonia además de paisajes viven
personas. Todavía siento que no nos conocen, pero al menos ahora saben que
existimos.
Aquí vivimos personas que en ciertos lugares de nuestro territorio todavía
un accidente grave significa la muerte, una angioplastia es impensable, una
fractura de caderas para un adulto mayor puede significar un traslado a otra región,
así como un cáncer que debe ser trasladado al menos a Valdivia. Hasta el
momento de esta movilización, en Puerto Aysén no podían nacer niños porque no había
especialidad, (pronto la habrá es uno de los compromisos) los dializados tienen
todavía que viajar por el día, tres veces por semanas a Coyhaique a dializarse;
(la solución de esto es otro compromiso). Cualquiera que quiere estudiar una
carrera universitaria tiene que emigrar, nuestros jóvenes se arreglan como
pueden en Valdivia, Temuco, Concepción, Valparaíso, Santiago. La mayoría de
ellos no vuelve. Tenemos escuelas internacionales que vienen a capacitar a sus jóvenes
en geología, caminatas al aire libre, glaciología entre muchas otras cosas a
las cuales nuestros jóvenes no tienen acceso.
Llevamos muchos años soñando, hacer aquí una universidad de intereses
especiales, Años lleva la
Escuela de Guías de la Patagonia tratando de formar a los jóvenes patagónicos,
inventando las carreras internacionales, el apoyo del Estado regional es casi
nulo. Así como este, hay muchos esfuerzos.
No esperamos que el Estado de todo, como mucha gente cree, lo que se necesita
son condiciones que reconozcan la calidad especial de Aysén para Chile. Hoy en
Coyhaique, pagamos $ 1180 pesos por un kilo de tomates, $790 pesos por un
kilo de plátanos $1790 un kilo de paltas,$650 un kilo de ciruelas, $ 890 un
kilo de manzanas y mil pesos una docena de huevos, en las zonas aisladas esto
es aún más caro.
Siempre me ha impactado encontrar niños que aquí en Aysén no saben lo que
es una alcachofa, una berenjena, que decir de una piña, una sandia, un
choclo entero con mantequilla, cuando el jugo te corre hasta los codos. En
Santiago hay tantos niños que no saben como se cría una gallina, como se ordeña
una vaca o se carnea un cordero para el asado parado.
¿Cuantos niños chilenos saben lo que una palta, una chirimoya, un melón?
Recuerdo una conversación con una mujer de Puerto Tranquilo, en la costa del
Lago General Carrera: Mi esposo me trajo una semilla de alcayota, yo los
plantes, no sabía lo que era eso, la planta creció en el invernadero, dio unas
frutas, las hicimos mermelada, eran ricas.
Esta semana, las noticias han reportado conversaciones intensas con los
Subsecretarios de Vivienda, Subdere, Educación. El control ciudadano es clave
al momento de seguir estos acuerdos y de que ellos se cumplan. Viviendas de
acuerdo a la realidad regional, educación de acuerdo a las necesidades locales,
la creación de una universidad aquí en la región, son algunos de los acuerdos.
El fondo, es quizás por primera vez en la historia de nuestra región, subsecretarios
trabajando directamente con las personas para buscar soluciones para una región
asilada como la nuestra.
Los pescadores se reunieron ayer con el subsecretario Galilea, ex diputado,
oriundo de Aysén. Muchos han dicho que no es un interlocutor válido. Si el
hubiera reaccionado a principios de febrero a las demandas de los pescadores
artesanales que quemaron el bote en el Monumento Nacional Puente Ibáñez, y que
se tomaron luego el aeródromo de Melinka, la movilización habría sido mucho mas
corta.
La mayoría de los pescadores asistentes a la reunión ayer, se retiraron de la
mesa sin escuchar las propuestas del subsecretario,"para sentarnos a
conversar o negociar, debe retirarse el proyecto de Ley que ahora está en trámite
en el parlamento".
Hay claramente dos tendencias: Estos pescadores que se retiran de la mesa,
porque no creen en esta vía de negociación y los que continúan firmes a la mesa
y a los temas pendientes.
A pesar de ello, mesa siguió escuchando las propuestas "Se nos viene el
plazo de presentación por parte del ejecutivo del proyecto del Ley de zona
franca al parlamento, debemos seguir avanzando".Expresa Iván Fuentes a
CNN. Nadie es marginado, a nadie se le quita el derecho a opinar, los que se
automarginan lo hacen por decisión y postura propia.
La mesa de la pesca quedo congelada, el subsecretario no venia preparado a este
cambio de escena que para uno como lector de noticias es evidente. Los
pescadores artesanales del país están dando señales desde hace rato de que la Ley larga de pesca "significa
la muerte de los artesanales" y eso ellos obviamente, no van a permitirlo.
La crisis del modelo neoliberal, es evidente.
Todo lo que es insostenible de cae a pedazos. Vemos a las FFEE especiales que
se fueron de aquí, actuar en Santiago, Concepción, Valparaíso.
Los acontecimientos siguen su curso, espero poder comentarles en la próxima
carta, una reflexión sobre los acuerdos.
Abrazos a todos y muchas gracias por seguir leyendo y acompañándonos,
Magdalena
No hay comentarios:
Publicar un comentario