¿Cuál es la verdadera razón que tuvo la Concertación para no mostrar interés por éste proyecto energético?
¿La Alianza botará a la basura éste proyecto?
¿Necesitamos energía o es sólo un nuevo negociado?
¿Quiénes ganarán?
Proyecto sale a competir con el Puente sobre Canal de Chacao
Empresa canadiense está interesada en unir Chiloé a través
de un puente sobre un terraplén, en el que se podrían instalar 200 turbinas
para generar energía equivalente al 40% de todo el consumo del Sistema
Interconectado Central (SIC).
La crisis eléctrica podría ser un salvavidas para el
proyecto de unir a Chiloé con el continente. Así por lo menos, lo ven el
ingeniero civil René Fischmann y la empresa canadiense Blue Energy. Ambos
tienen bajo la manga una iniciativa que significaría unir ambas zonas a un
costo siete veces más barato. Sin embargo, el verdadero atractivo para el país
es la posibilidad de generar electricidad a gran escala y muy barata.
Sin embargo, las cifras hablan por sí solas.
El proyecto implica la remoción de 12 millones de metros
cúbicos de material (equivalentes a un rectángulo de 800 metros de largo, por
200 de ancho y 50 de profundidad). Para hacerse una idea de lo que significa,
los estacionamientos subterráneos de Puerto Montt removieron 15 mil metros
cúbicos.
El material sería puesto sobre el lecho marino, que tiene
una profundidad promedio de 70
metros (120 el máximo), para construir el terraplén.
Sobre éste se colocarían las piezas del puente -construidas en tierra y luego
sumergidas, similares a los mulberrys ingleses-, con una cepa de unos 40 metros de altura. Como
la variación de mareas en Chacao, sólo alcanza a los 5 metros , el viaducto
soportaría sin problemas estos cambios.
En uno de los costados, de acuerdo al diseño del ingeniero
civil René Fischmann, se colocaría un puente levadizo para permitir el paso de
los buques.
La iniciativa está amarrada a la generación de energía eléctrica.
El proyecto de Fischmann interesó a Blue Energy, una
compañía canadiense que es líder en la generación de electricidad con medios
renovables y el uso de las corrientes marinas con tales fines. Ya antes a
trabajado con Alcoa, una empresa mundial de producción de aluminio.
De acuerdo a los análisis del ingeniero, las corrientes
marinas fluyen a una velocidad de 8 nudos, la que aumentaría a 10 nudos por la
construcción del terraplén. Ahora bien, los análisis de Blue Energy, establecen
que el agua es 832 veces más densa que el viento, por lo que equivale a una
velocidad del viento de 390
kilómetros por hora.
La empresa canadiense, cuyo CEO (Chief Executive Officer)
Martin Burger se encuentra desde ayer en Puerto Montt, está interesada en
financiar el proyecto. Es más, la próxima semana se reunirán con el ministro de
Economía y con parlamentarios, para interesarlos en la iniciativa.
La industria podría colocar un total de 200 turbinas Davis
(un modelo creado especialmente para obtener electricidad de las corrientes
marinas), cada una con una potencia máxima de 15 MW. En total, el viaducto
trabajando a máxima capacidad sería capaz de generar 3 mil MW, es decir, casi
la mitad del consumo del Sistema Interconectado Central (SIC) entre Tal Tal y
Chiloé, que supera los 7 GW, y seis veces más potente que Ralco.
Y como se trata de una energía renovable (el único insumo es
la luna y el sol, que generan las corrientes), el precio del nudo se
estabilizaría. Esto porque la producción no dependería del precio del petróleo,
de la falta de gas o de la sequía. En suma, energía en grandes cantidades,
ambientalmente pura, barata y a un precio estable.
Según Burger, las proyecciones a nivel mundial hablan de que
esta generación debería cubrir el 7% de la demanda. Según el CEO, Chile debido
a sus características y a sus grandes corrientes marinas, está llamado a
convertirse en líder mundial en este tipo de generación.
COSTOS
La construcción del terraplén y el viaducto costarían unos
65 millones de dólares, es decir, casi siete veces más barato que el actual
puente de luces que proyecta el MOP.
Lo más caro -de acuerdo a las proyecciones de Fischmann-
sería el terraplén (28 millones de dólares). Otros 11,5 millones de dólares se
gastarían en los 46 mil metros cúbicos de concreto, US$ 5 millones en el puente
levadizo y otros 24 millones en gastos generales.
Esto permitiría cobrar un peaje de apenas 4 mil pesos
promedio a los vehículos ($10 mil vale en el proyecto actual del puente). Sin
embargo, la generación eléctrica permitiría crear una disyuntiva optimista para
cualquier economista. Ello porque la generación eléctrica sería tal, que se
podría dejar en cero el cobro del peaje, compensando el peaje con la venta de
electricidad.
En cuanto a los plazos de construcción, sus diseñadores
estiman que éste podría entrar en funcionamiento en apenas dos años (siete años
que se han impuesto con el puente de Chacao).
Un ejemplo real
La mejor prueba de que el proyecto Fischmann-Blue Energy es
viable, lo constituye la construcción de Chek Lap Kok en Hong Kong, el que
implicó la construcción de una isla.
En total se removieron 347 millones de metros cúbicos de
material en apenas 31 meses. Con la misma maquinaria con que contaron los
asiáticos (dragas de 500
metros cúbicos , entre otros), el terraplén de Chacao
estaría listo en apenas dos meses.
Por HERNAN OSSES S. / hosses@diariollanquihue.cl
http://www.diariollanquihue.cl/prontus4_nots/site/artic/20050408/pags/20050408235015.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario