![]() |
| Kissinger departiendo con Augusto Pinochet |
Intervenciones militares de EE.UU. en América Latina y la Operación Camelot.
El fantasma del comunismo, obsesión de Washington, pareció transformarse en
realidad cuando el médico socialista chileno Salvador Allende, apoyado por una
coalición de partidos de izquierda, la Unidad Popular ,
venció en la elección presidencial de septiembre de 1970.
Chile estaba de fiesta y desde el balcón del histórico edificio de la Federación de
Estudiantes de Chile, en el centro de Santiago, Salvador Allende, visiblemente
emocionado, se comprometió a llevar a término el programa prometido a los
electores. Luego, pidió a sus partidarios que se retirasen a sus casas en calma
y tranquilidad sin responder a las provocaciones.
Ni desórdenes ni actos de violencia se produjeron esa noche y el pueblo chileno
festejó sobriamente su victoria.
Pero en los barrios burgueses, en las grandes mansiones y detrás de los espesos
muros de la embajada de EEUU, aquellos que siempre habían acusado a la
izquierda de ser la portadora de la barbarie, afilaban sus cuchillos.
La intervención yanqui en Chile es ampliamente conocida gracias a los
documentos secretos de la ITT ,
al informe Covert Action presentado al Senado estadounidense por la Comisión Church
(1975) y diversos documentos recientemente desclasificados.
La injerencia de Estados Unidos en Chile data de mucho tiempo atrás. En 1965 la CIA implementó una operación a
gran escala destinada a detectar "las potencialidades
revolucionarias" en el país. Se trataba de la "Operación
Camelot". La clase política chilena casi unánime condenó la injerencia y
los EEUU prudentemente optaron por bajar su perfil.
Después del 4 de septiembre de 1970, el gobierno yanqui movilizó a todos sus
agentes, colaboradores e influencias conspirando contra el futuro presidente
chileno, quien acababa de ganar en las urnas.
El propietario del principal órgano de prensa chileno El Mercurio y
vicepresidente también de la
Pepsi Cola , se reunió el 15 de septiembre de 1970 en
Washington con el director de la
CIA Richard Helms. Por la noche, Henry Kissinger, Helms y
Nixon coordinaron un plan de acción, Track I y un segundo plan, Track II,
destinados a impedir que el Congreso chileno proclamara Presidente de la República a Salvador
Allende.
Según la Comisión
Church , las instrucciones de Nixon al jefe de la CIA fueron precisas, escritas
con su propia mano: "Salve a Chile... no hay que preocuparse por los
riesgos, no comprometer a la embajada, 10 millones si es necesario... trabajo a
tiempo completo... plan de acción en 48 horas..."
El plan Track II tenía varias fases, desde el soborno de diputados, generales y
almirantes, hasta el asesinato del comandante en jefe del ejército, que rehusó
colaborar con los golpistas, cayendo en una emboscada en octubre de ese año.
Las instrucciones de Nixon indicaban que todo debía ser intentado para atajar a
Allende, salvo una acción como la realizada en Santo Domingo. Nathaniel Davis,
embajador de EEUU en Chile, se plantea algunas dudas acerca del proyecto de
asesinato de Salvador Allende por la
CIA.
Sin embargo, a pesar de todos los complots y conspiraciones Allende fue designado
por el Congreso, gobernando durante tres años y aplicando el programa
prometido: reforma agraria, nacionalización del cobre, de la banca, del
nitrato, teléfonos, seguros, etc.
Pero Chile hacía frente a un complot invisible, "un Vietnam
silencioso" dijo el poeta Pablo Neruda, quien tomando su arma, la pluma,
escribió: "Incitación al Nixonicidio..."
Un plan apoyado del extranjero desestabilizó al país y desencadenó el golpe de
estado el 11 de septiembre de 1973. Navíos de la marina yanqui, el Ricardo
Turner, el Tattersall, el Vesol y el submarino Clamagor, se encontraban
oportunamente frente a las costas chilenas ese día, supuestamente para
participar en las maniobras navales "Unitas".
En pocas horas, los militares derribaron la delgada pared que separa la
civilización de la barbarie, mientras Allende se inmolaba en su palacio en
llamas.
La contrarrevolución victoriosa pudo entonces restaurar el capitalismo sobre
nuevas bases, hundiendo a Chile durante diecisiete años en una sangrienta
dictadura militar que se propuso "extirpar para siempre el cáncer
marxista". Miles de opositores fueron detenidos, torturados, asesinados o
hechos desaparecer.
Un proceso de transición democrática se inició en 1989 cuando el dictador
Pinochet fue obligado a llamar a un plebiscito. Fue vencido y debió entregar el
mando en 1990 a
un gobierno elegido democráticamente, manteniendo el cargo de comandante en
jefe del ejército hasta 1998, cuando aceptó retirarse... al Senado, el mismo
Senado que había clausurado en 1973.
En octubre de 1998, Pinochet de visita en Gran Bretaña fue detenido en virtud
de una orden emitida por el juez español Baltazar Garzón.
La actitud de los jueces ingleses y españoles desconcertó en un primer momento
a todo el mundo. Algunos minutos luego de haber conocido la noticia, Fidel
Castro presente en la Cumbre
de los países hispanoamericanos que se efectuaba en Portugal declaró:
"Pinochet no actuó solo. Los documentos norteamericanos desclasificados
demuestran la participación del gobierno de Estados Unidos para derrocar a
Allende. Ellos conocían el plan del golpe hasta en el menor detalle. Tienen por
lo tanto una responsabilidad tan grande como Pinochet. Creo que sería legítimo
que todos aquellos que elaboraron este plan, los que ayudaron a su realización
y que lo apoyaron deben ser juzgados... Los padrinos de Pinochet (EEUU) han
sido los responsables de 30 000 desaparecidos en Argentina; 3000 en Chile; 150
000 en Guatemala desde la invasión "liberadora" organizada por la CIA en 1954 contra Arbenz...
Llevaron a cabo la "guerra sucia" contra Nicaragua que causó miles de
víctimas; la sangrienta guerra contra El Salvador, país hacia el cual los EEUU
enviaron un río continuado de armas, recursos, instructores militares,
dinero... Estaría muy feliz si se pudiera juzgar actualmente a los responsables
yanquis, que además, son más jóvenes que Pinochet".
Tomado de:
Javier Peña: ¡Tan lejos de Dios y tan cerca de los Estados Unidos!
Intervenciones norteamericanas en América Latina.

No hay comentarios:
Publicar un comentario