Pierre Dubois (Plombieres, Francia, 17 de
octubre de 1931 - Santiago, Chile, 28 de
septiembre de 2012 )
fue un sacerdote francés, nacionalizado chileno, defensor de los Derechos
Humanos durante la dictadura de Augusto Pinochet.
Nacido en el seno de una familia católica, Dubois llegó a
Chile en 1963 para asesorar al Movimiento Obrero de Acción Católica y
a la Juventud Obrera
Católica en las actuales comunas de Pudahuel y Quinta
Normal. Dentro de la arquidiócesis de Santiago, también fue asignado a
parroquias en la población José María Caro y a la parroquia del
Sagrado Corazón de Jesús en Lo Espejo.
Su mayor aporte pastoral lo realizaría en la población La Victoria , donde pasó a
ser el párroco titular de la parroquia junto a André Jarlan. Durante
la dictadura militar, fue un protector de los disidentes al régimen de
Pinochet, teniendo el episodio más tenso en su apostolado el 27 de marzo de 1984,
cuando se interpuso con los brazos abiertos en cruz a Carabineros en
un operativo en la población, siendo detenido y golpeado por efectivos
policíacos. Meses más tardes, en la noche del 4 de septiembre, encontró
muerto al sacerdote Jarlán de un disparo en el cuello.
En septiembre de 1986, y horas después del atentado
contra Augusto Pinochet, fue detenido junto a dos misioneros franciscanos para
ser deportados del país. De acuerdo a los documentos oficiales revisados, Alberto
Cardemil envió a Cancillería las fichas de los sacerdotes franceses Pierre
Dubois, Jaime Lancelot y Daniel Caruette, con motivo de su
expulsión de Chile. Dubois decidió solicitar asilo en Suiza, donde
permaneció hasta 1990, cuando decidió volver a Chile tras el retorno a la
democracia.
En 1996, los diputados Rodolfo Seguel, Gabriel
Ascencio, Guillermo Ceroni, Andrés Palma, Sergio Aguiló, Sergio
Ojeda, Jaime Naranjo, Roberto León, Andrés Aylwin y Erick
Villegas presentaron un proyecto de ley que le concedía, por especial
gracia, la nacionalidad chilena a Pierre Dubois, citando como motivos,
entre otros, su trabajo en las poblaciones marginales del Gran Santiago. Dicho
proyecto fue aprobado por la
Cámara de Diputados el 31 de agosto del año 2000, pasando al Senado para
su revisión.
Sometido a votación en la Cámara Alta , el
proyecto de ley fue rechazado en una primera oportunidad, aduciéndose, en
aquella ocasión, que el sacerdote era «una figura conflictiva y no unitaria».Posteriormente,
el 23 de enero de 2001, fue aprobado por dicha corporación, siéndole otorgada
mediante la ley 19717, publicada en el Diario Oficial el 14 de
febrero de ese año.
Según confirmó la Iglesia de Santiago y Jaime
Coiro, portavoz de la Conferencia Episcopal de Chile, el religioso murió
la mañana del 28 de septiembre de 2012 en la Población La
Victoria, comuna de Pedro Aguirre Cerda, donde desarrolló la parte más
recordada de su ministerio, que también ejerció en Lo Espejo.
Ricardo Lagos Escobar , ex Presidente de Chile, recordó
y rememoró al sacerdote Dubois como un gran valor en la historia chilena
reciente.
A través de una carta difundida por la Iglesia de Santiago, los
pobladores explicaron el significado de la labor del sacerdote durante los años
más duros del régimen militar.
El padre Pierre fue
increíble, arriesgó su vida, desafió toques de queda, estados de sitio, por
salvar vidas".... "Con nosotros, en La Victoria sufrió mucho,
hasta las lágrimas, siendo lo más terrible el asesinato de su hermano
sacerdote, André Jarlán, a quien siempre cuidó y protegió mucho. Fue el golpe
más cruel que recibió: que le mataran a su querido compañero".
Lina Brisso, miembro
de la comunidad parroquial Nuestra Señora de La Victoria
No hay comentarios:
Publicar un comentario