Durante 14 años, las
Organizaciones No Gubernamentales chilenas Movimiento por la Diversidad Sexual , MUMS,
y ACCIONGAY han organizando la más grandes de las marchas LGBTI
nacional en la ciudad de Santiago.
Este año, por primera
vez, la ciudad de Concepción tendrá su propia marcha,
coincidiendo en fecha y hora con el evento capitalino.
La marcha de 2012, que
inicialmente llevaba por título “Marcha por el Orgullo LGBTI”, cambió su
nombre por “Marcha por la
Diversidad Sexual ”. La campaña publicitaria, que comenzó hace
un mes, marca fuerte presencia en las redes sociales.
Al igual que en 2011,
se suma a la manifestación la Fundación Iguales ,
que dirige el escritor Pablo Simonetti.
Faltan apenas unos días para que comience la más
antigua y multitudinaria marcha por los derechos de la comunidad de gays,
lesbianas, bisexuales, trans e intersexuales de Chile. El nombre oficial del
evento es “Marcha por la
Diversidad Sexual ” y se realizará el sábado 29 de septiembre,
con punto de reunión enPlaza Italia.
Desde allí, rumbo al Paseo Bulnes, la Alameda de
Santiago se colmará de miles de personas manifestándose, pancartas en mano,
exigiendo la validación social y política del individuo, más allá del
género, la sexualidad o cualquier otro aspecto arbitrariamente diferenciador.
Idéntico hecho ocurrirá en la ciudad de Concepción. Este
año marca el inicio de lo que se avizora como el destape oficial de la ciudad
penquista, pues, tanto miembros de nuestra comunidad, como adherentes a ella,
se tomarán la Plaza Perú para iniciar desde ahí un su recorrido por
las calles de la ciudad.
Santiago y Concepción comparten además los
objetivos de la marcha. Según Fernando Muñoz, del Movimiento por la Diversidad Sexual (MUMS): “Esta
versión de la marcha se posiciona desde un espacio diferente. El escenario es
distinto en tanto las movilizaciones sociales del 2011. Las expectativas
generadas por el gobierno entorno al reconocimiento de parejas y la irrupción
de nuevos actores dentro de las orgánicas de la diversidad hacen que la marcha
tome otra impronta”.
Desde MUMS, como pilar histórico de estas movilizaciones, se
espera “poner el acento en la necesidad de la transformación, en la alianza con
los movimientos sociales que han tomado la calle. Esta Marcha no es para ir a
escuchar a los políticos; al contrario, es para que los políticos nos escuchen
a nosotrxs”, indica el activista Lukas Berredo, uno de los
responsables de la Marcha.
MUMS acentúa la crítica sostenida hacia la
institucionalidad, “no sólo al Estado por su poca respuesta ante las
demandas de gays, lesbians, bisexuales y trans, sino que también existe una
critica manifiesta a los políticos como sector, a los partidos incapaces hasta
ahora de incorporar el tema y al poco desarrollo de la libertad sexual como
parte de las plataformas de transformación”.
Catorce años gestando
marchas LGBT
Por decimo cuarto año, el Movimiento por la Diversidad Sexual (Mums),
y AccionGay vuelven a lo que ya se ha convertido en un ejercicio cotidiano
para ambas organizaciones: la
Marcha LGBTI Nacional Chilena. Este año, en el marco de su
primer aniversario de vida, se suma también a recientemente creada Fundación
Iguales, que preside el escritor Pablo Simonetti.
En Concepción, escenario actual del más potente
movimiento cultural chileno, se espera toda una noche de fiestas en varios locales
adheridos a la marcha.
Perfil de quienes
marchan
La mayoría de quienes marcharon el 2011 son jóvenes. El 64,5
de la muestra tiene hasta 25 años, 17,3 de 26 hasta 30 y el 5,9 entre 31 y 35
años. El 2007 las cifras eran similares. Es decir, son las generaciones post
dictadura quienes han asumido la visibilidad del movimiento, lo cual concuerda
con el desarrollo de los movimientos de la diversidad sexual.
En cuanto a las orientaciones sexuales e identidades de
género, tenemos que en 2011 el 32,1% se declara gay, el 27,1% lesbiana, 8,5%
bisexual, 4,7% trans y un 25,4% de lxs marchantes heterosexuales. Acá existen
varios elementos: el primero es que una buena parte de la marcha corresponde a
heterosexuales, lo cual es un avance respecto de versiones anteriores. Poco a
poco, se entiende que el tema de la liberación de la sexualidad es tema de
todxs. Por otra parte, la declaración de bisexualidad es mayor a la que
reportan otros estudios. Es posible que esto se relacione con el perfil joven
de la muestra, según señala en su sitio el Movimiento por la Diversidad Sexual.
Fuente: http://www.radiomitos.cl/magazin/?p=9580
No hay comentarios:
Publicar un comentario