Respuesta a Lautaro Pizarro.
Por: Furioso Operario
Documento extraído del grupo de Feisbuh Movilizadxs ARCIS 2014.
Lautaro estas completamente
equivocado si piensas, en primer lugar, que los anarquistas no leemos y no nos
auto-educamos. Te diré que muchos leemos incluso las obras de Marx, mientras
que los marxistas, la gran mayoría por ser doctrinarios, solo leen marxismo.
Ahora lo voy a comprobar, porque tu arrogancia reclama tu ignorancia al decir
que los anarquistas generan identidad con el liberalismo. Tú me podrás decir,
“eso no es así, bla bla blá…”, pero yo defenderé y demostrare, al instante, la
tesis de que el anarquismo es contrario al liberalismo. Quien este en lo cierto
que lo dicte la razón. Te lo voy a demostrar, como lo sugeriste, en el sentido
y clave de una "discusión ideológica":
1) Proudhon, el padre del anarquismo moderno escribió un libro llamado.
¿Que es la propiedad?, que es un tratado
critico contra la propiedad privada y sus justificaciones [justificación de la
propiedad de la tierra por ocupación, o producida por medio del trabajo]. En
este libro nuestro autor señala: “Cinco mil años de propiedad lo demuestran: la
propiedad es el suicidio de la sociedad. La posesión es un derecho. Suprimid la
propiedad conservando la posesión, y con esta sola modificación habréis
cambiado por completo las leyes, el gobierno, la economía, las instituciones:
habréis eliminado el mal de la tierra." El liberalismo político desde John
Locke justifico la existencia de la propiedad privada y su resguardo por el
gobierno civil, iniciando una tradición republicana. La otra seria iniciada en
Francia (luego me referiré a Rousseu cuando toque otro aspecto del liberalismo político).
A veces se argumenta para difamar al anarquismo que esa posesión que desea
conservar Proudhon al suprimir la propiedad constituye a la propiedad misma.
Esto es una gran mentira, las posesiones a penas se reducen a los utensilios de
uso personal como ropa, herramientas y armas, e incluso se extiende hasta el
hogar, pero todo lo que lo exceda es concebido como propiedad colectiva. Esta
organización, aunque te sorprenda no es nueva. Si buscas ejemplos de esto, lee
libros de antropología social, están repletos de ejemplos de sociedades segmentarías
que practicaban la negación de la propiedad y de todo poder permanente y
despótico por sobre la propia comunidad. La mayoría de las sociedades tribales
funcionaban sin necesidad de organizaciones centralizadas y especializadas en
instituciones políticas y económicas o religiosas, para controlar regiones
completas de la tierra según una suerte de anarco-comunismo primitivo. Aun las
sociedades indígenas que han resistido en la actualidad adoptan la forma de un
anarquismo primitivo. Ellos también distinguían sus posesiones personales de la
propiedad privada, y poseen mecanismos para castigar la avaricia, el robo, la
privatización de recursos que pertenecen a toda la comunidad. En cambio, el
Partido Comunista ha adherido al orden republicano, orden republicano que los
anarquistas nunca hemos aceptado por la sencilla razón de que tal orden esta
fundado sobre la propiedad privada. Y en ello el PC ha participado, y ha sido cómplice,
coexistiendo pacíficamente con un sistema de propiedad, y mas, adhiriendo al
pacto neoliberal por medio del sistema de partidos.
2) Bakunin era un ferviente adorador de la libertad, por lo tanto
desarrolla la crítica libertaria al liberalismo político.
Una de sus críticas al
liberalismo se centra sobre la figura de Rousseau, criticando su filosofía
moral que adhiere y justifica la propiedad. Rousseau como buen liberal pensaba
que la libertad de una persona terminaba donde empezaba la libertad del otro.
Bakunin se opone a esta concepción pues justifica la delimitación de la
propiedad en la libertad, y en cambio sostiene que la libertad de uno no esta
limitada por la libertad de otros, sino que solo se llega a constituir a través
de otros. En este sentido no basta ser libre individualmente desconociendo a
los demás, sino por el contrario la libertad debe poder reconocerse y vivirse
por medio de los demás, a través de otros. Solo colectivamente se puede llegar
a disfrutar y desenvolverse en libertad. Es decir, no somos ni podremos ser
libres en la propiedad individual sino que en la colectiva. En este sentido se
desenvuelve un segundo paralogismo del marxismo con respecto al anarquismo: el
anarquismo supuestamente es liberal porque cree en la voluntad y acción de los
individuos, y no de las masas de borregos como por ejemplo el PC actúa.
Vergonzoso paralogismo difamatorio. El anarquismo realiza la idea de que lo
individual debe realizarse pero solo lo hará plenamente por medio de la acción
colectiva. La pura individualidad separada de los otros, Bakunin asegura,
sumerge al individuo en una seudo-individualidad pues la individualidad solo
puede llegar a desarrollarse efectiva y poderosamente a través de otra persona
como mínimo. No se puede ser libre si todos en el entorno son esclavos. La
práctica del anarquismo siempre ha sido de organización colectiva, aunque al PC
y sus lacayos no les gusten. Si haz adoptado la horizontalidad en tus células
seudo-comunistas, no lo dudes…, haz adoptado la organización del anarquismo,
aunque te disguste, porque siempre que prevalece la organización colectiva por
sobre la organización entorno a una propiedad individual, digamos como una
empresa o institución burguesa, prevalece la practica colectiva del anarquismo.
En cambio como ya mencione en el punto 1, el PC defiende el orden republicano y
con ello, la concepción de la libertad de uno termina donde empieza la libertad
de otro.
3) De hecho Stirner que ha sido tomado por liberal.
Su individualismo radical, escribió El Único y su propiedad con el fin de criticar al liberalismo político y al social. Al político porque dice que la revolución burguesa no suprimió los estamentos de la sociedad, solo libero el derecho a competir por ocupar los puestos de trabajo en la escala jerárquica fundando la propiedad sobre el trabajo, mientras que el liberalismo social o comunismo alemán, solo concibe a las personas como masas para el trabajo, igualándolos a todos en un Estado social pero suprimiendo sus libertades. Caricaturizado como liberal por los difamadores marxistas, es un hecho que no creía ni admitía en cambio, ninguna institución, doctrina, Estado, derecho, por sobre él mismo. Esto no quiere decir que allá sido un liberal: nunca acumulo riquezas, ni lucro, era un simple profesor de una escuela de niñas que murió en la pobreza. No murió adinerado, ni protegido por la ley, ni por un partido. La propiedad de Stirner se refiere a la individualidad inalienable de toda persona, al Yo, lo que no puede llegar a ser esclavizado aunque si domesticado por las ideologías dominantes. No la propiedad privada dada desde afuera, impuesta y aceptada por la servidumbre, por el derecho burgués. Nuevamente, los partidos políticos aparecen como mayor representación de la defensa de la propiedad privada.
Nuevamente me pregunto, ¿haz
caído ya en cuenta, lo que significa defender el orden republicano? Pertenecer
es defenderlo, así funciona el mecanismo. De hecho, al conformar el partido y
legalizarlo, adherir al sistema de partidos políticos, están aceptando ocupar
un puesto en el gobierno del Estado, y recordemos que un Estado es la mayor
organización creada para la defensa de la propiedad privada burguesa. Con que
cara vienes a nosotros los anarquistas a decirnos que somos liberales, si el PC
es el vivo retrato de la ambigüedad: de un lado socialista y del otro liberal,
de supuestas ideas socialistas y prácticas republicano burguesas, lo que en
definitiva, en razón de esta dualidad amarillenta, los hace verdaderamente
liberales política y económicamente. El socialismo [un régimen de propiedad
colectiva] es una cuestión pura que no puede ser contaminada o combinada con un
régimen de propiedad privada, y sus organizaciones verdaderamente
revolucionarias lo practican y deben practicarlo coherentemente con su concepción
del comunismo, según sean obreros o estudiantes, sea quien sea. Esta es la
mayor contradicción del PC, su karma político, la ambigüedad de buscar un
régimen socialista por medio de un régimen burgués que es el sistema de
partidos políticos. El peso político que arrastrara tal contradicción reclama
la definición: optar por el socialismo saliéndose de las filas militantes de un
falso partido revolucionario, o optar por el liberalismo inherente al sistema.
Por último, quisiese decir que el liberalismo político basa su poder en representantes políticos, y en este sentido estatistas liberales y sociales comparten una obsesión por domesticar masas. Un partido político, por ejemplo, el PC, no es una organización revolucionaria por una razón muy simple, porque es una organización que no representa nada mas que a sí misma. No es de naturaleza similar por ejemplo a un sindicato de una empresa, porque el sindicato es una organización emanada desde una base determinada, mientras que un partido es una estructura que no emerge desde ninguna institución determinada, como si emergiese de la nada. Tampoco se asemeja a un sindicato en el sentido de que un sindicato se organiza según determinadas coyunturas según las necesidades de los trabajadores y trabajadoras, mientras que un partido político se mantiene aunque no haya coyunturas, pues su único y verdadero fin es mantenerse y proyectarse a sí mismo. Nada más alejado de un sindicato revolucionario y más cercano a otros partidos [PS, PPD, DC, RN, UDI, etc.] que comparten los mismos objetivos comunes, y aceptan las mismas reglas del juego, reglas del sistema que defienden y alientan la propiedad.
Que define objetivamente en la practica a un liberal, pues la defensa de la propiedad. El anarquismo siempre se ha opuesto, en todas sus corrientes y tradiciones a la propiedad privada. Que defiende el Estado y gobierno con su sistema de sufragio universal, pues la propiedad privada. Quienes participan en el sistema y adhieren son culpables por asociación, y en este caso creo que es evidente que la participación del PC en el gobierno los convierte -si no lo era ya por las acciones de Max Marambio y otros empresarios de “izquierda”, que a las finales son empresarios, y no importa los adjetivos [empresarios de izquierda, o derecha, o centro, de ningún lado o de todos lados], en unos completos liberales, de tomo y lomo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario